viernes, 12 de diciembre de 2014

Las terapias en psicología.

La psicoterapia.
Una terapia es un método de curación. La terapia es una relación entre cliente y terapeuta que tiene como objetivo la modificación de la conducta o de la personalidad. La terapia psicológica se llama psicoterapia.
Se trata de una relación profesional, pero a veces se establecen relaciones emocionales o personales.
El proceso terapéutico consta básicamente de tres fases:
a) exploración de la situación.
b) comprensión.
c) actuación para conseguir los objetivos.
Existen diversas terapias:

  • psicodinámicas
  • humanísticas
  • conductuales
  • cognitivas
  • sistématicas
Las terapias psicodinámicas: la terapia del psicoanálisis
La terapia psicodinámica más importante es la terapia psicoanalítica. La primera terapia era la hipnosis en la que el analista podía conocer el conflicto que originaba el conflicto psicológico.
El método catártico consiste en hacer revivir al cliente una situación emocional conflictiva reprimidas.
La hipnosis no era un buen método para llegar a conocer los traumas, por lo que Freud la sustituyó por el método de las asociaciones libres que funcionaban del siguiente modo: el cliente iba diciendo todo lo que le pasaba por la cabeza. La repetición de algunas palabras, van dando pistas al psicoanalista sobre los conflictos del cliente.
El psicoanálisis dispone de otro método para conocer el inconsciente del cliente: el análisis y la interpretación de los sueños. El método psicoanalítico es lento y exige un tratamiento largo.

Las terapias humanísticas: la terapia de la psicología humanista y la terapia de la Gestalt.
Terapia humanista: Es conocida como "terapia centrada en el cliente" y es un modelo de terapia no directiva. Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a los pacientes, de este modo el trato entre la persona que necesita ayuda y el terapeuta resultaba más igualitario.
Terapia de la Gestalt: Comparte con el humanismo el concepto de que el terapeuta sólo acompaña al cliente. La terapia se basa en las siguientes normas: el principio del aquí y el ahora, el principio del yo y tú, el principio del  continuo de la conciencia y convertir preguntas en afirmaciones.

Las terapias conductuales.
Según el conductismo, las conductas tanto las consideradas "normales" como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no dependen de factores hereditarios. Esta terapia tiene como objetivo que el cliente aprenda nuevas conductas y se enseña al cliente a modificarlas.

Las terapias cognitivas.
Se utilizan mucho en los trastornos de la conducta. La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales, sino que dependen de las cogniciones. Las cogniciones son ideas, creencias, imágenes, pensamientos, modelos de comprensión de la realidad. El cambio de los pensamientos puede cambiar la conducta.

Las terapias sistématicas.
Hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones. La características fundamental de la terapia sistématica es que no se trata a una persona de modo individual, como en el resto de las terapias, sino que la intervención terapéutica se da sobre un grupo de personas. 

La ayuda farmacológica en la terapia.
Para tratar los trastornos psicológicos se utilizan terapias con fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro. Aunque el método más habitual se basa en el empleo de fármacos también puede seguirse el método llamado tratamiento de choque.
Los psicofármacos tienen efectos muy potentes en el funcionamiento cerebral y en la conducta. Básicamente hay tres tipos de psicofármacos:

  • antipsicóticos: se aplican en trastornos mentales graves
  • ansiolíticos: se aplican para combatir la angustia y la ansiedad
  • antidepresivos: se aplican para reanimar a las personas depresivas
Los psicofármacos influyen en los neurotransmisores y en otros procesos químicos del funcionamiento del sistema nervioso. Deben consumirse bajo estricto control médico, ya que pueden producir efectos secundarios negativos. También pueden producir adicción física y psicológica si se hace un uso prolongado o sin respetar las dosis fijadas por el terapeuta.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Teorías y tendencias en psicología.

Tendencias en psicología:
Los psicólogos mantienen dos actitudes ante esta diversidad de escuelas se identifican con una escuela o tendencia y siguen varias teorías al mismo tiempo, que consideran más útiles para su trabajo profesional. 
Hay tres teorías o escuelas clásicas: psicoanálisis, Gestalt o teoría de la forma y conductismo. Se desarrollan a principios del siglo XX y que continúan vigentes en la actualidad.
Otras tendencias o escuelas: la psicología cognitiva y el constructivismo, la humanista, la programación neurolingüística y el enfoque del contructivismo y de la psicología sistématica y familiar.
- La Gestalt o teoría de la forma: estudia problemas de la percepción, y defienden que la comprensión de los elementos de la conducta se debe enfocar de forma global.
https://www.youtube.com/watch?v=r54RBJsQKsw
- El conductismo: es la afirmación de que la psicología para ser lo mas científica posible, debe estudiar sólo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales.
https://www.youtube.com/watch?v=eGa1NaUFbaM
- El psicoanálisis: es una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente.
https://www.youtube.com/watch?v=XY-XNrp2Lm8

jueves, 20 de noviembre de 2014

La psicopatología.

Concepto de enfermedad o trastorno mental.
Un trastorno o enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento, en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos.
Una enfermedad es una patología. Por este motivo, a las enfermedades mentales se les llama psicopatologías. Existen muchos tópicos sobre las enfermedades mentales que no tienen ninguna base científica ni fundamentación. Una dificultad añadida es ponerse de acuerdo con los criterios en que se basa un diagnóstico. Esos criterios son sociales, estadísticos o subjetivos.
Causas de las psicopatologías
Las causas de las enfermedades mentales son habitualmente múltiples.  Dentro de estas causas múltiples, los psicólogos destacan las siguentes:
• Causas fisiológicas como alteraciones en la química del cerebro o lesiones cerebrales.
• Una predisposición genética hereditaria.
• Factores sociales, ambientales, culturales o educativos
Tipologías de las psicopatologías
Se han dado múltiples intentos de clasificar las psicopatologías. Uno de los problemas al clasificar las enfermedades mentales es ponerse de acuerdo en los elementos del diagnóstico. Hay elementos objetivos y comprobables, pero existe un fuerte componente subjetivo, del psicólogo o psiquiatra,  en el momento de definir que una persona sufre una psicopatología.
Definición de algunas psicopatologías
• Esquizofrenia→ la esquizofrenia es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda. Los síntomas de las fases agudas suelen ser delirios, alucinaciones o conductas extravagantes.

• Trastornos de la personalidad→ se trata de alteraciones del modo de ser propio del individuo. Existen diversos tipos de trastornos: personalidad paranoide, obsesiva, esquizoide...

• Depresión→ es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada.
 

• Ansiedad, fobias y trastorno obsesivo compulsivo→ se trata de un trastorno caracterizado por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas. La fobia y el trastorno obsesivo compulsivo son algunas de las manifestaciones de la ansiedad.

• Anorexia y bulimia nerviosa→ la anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal. La bulimia nerviosa es tambien un trastorno de la conducta en la alimentación que consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos seguida normalmente de purgas.

• Trastorno bipolar→ es una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y que tiene períodos cíclicos de excitabilidad o manía y fases de depresión.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Excursión a Siega Verde

El pasado 12 de noviembre fuimos a visitar Siega Verde, la zona arqueológica de Ciudad Rodrigo.  Allí pudimos ver algunas piedras de pizarra con representaciones de animales y distintos signos.
Las representaciones estaban orientadas hacia el este y en todas ellas los animales que salían estaban de perfil con algunos detalles muy marcados. Usaban dos técnicas distintas: el piqueteado y la incisión.