viernes, 22 de mayo de 2015

La personalidad.

La psicología ha desarrollado distintas teorías sobre el concepto de personalidad, sobre cómo se desarrolla y cómo se manifiesta. Esto ha motivado múltiples clasificaciones sobre tipos de personalidad, cambios de ésta y las relaciones que se dan entre ellos.
Algunos de los modelos de personalidad son: la personalidad según el psicoanálisis, el modelo de la psicología humanista y la evolución moral de la personalidad según Kohlberg.

La estructura de la personalidad en el psicoanálisis.
Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera es en la que se utiliza por primera vez el término inconsciente. 
Freud perfeccionó esta teoría proponiendo un nuevo modelo más útil. Esta segunda teoría de la personalidad esta constituida por tres elementos: el ello, el yo, y el superyó.

El ello es la parte más antigua de nuestra personalidad y la fuente de toda energía mental. Es totalmente inconsciente y primitiva. Cuando una persona nace, es únicamente ello, sólo instinto. Del contacto del ello con el mundo exterior nacerá el yo. El ello no tiene valores morales ni actúa pensando en los demás, actúa sólo conforme al principio del poder.

El yo se origina a partir del ello en el niño pequeño. El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad. Este criterio, que considera la realidad antes que el placer, se denomina principio de realidad.

El tercer elemento de la personalidad es el superyó. El superyó se constituye a cuando los niños idealizan la imagen de los padres y aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. El superyó ya desarrollado representa las pautas morales, es el punto de referencia moral de la persona. En una persona adulta equilibrada, el superyó ayuda al yo a controlar las exigencias instintivas del ello.
Resultado de imagen de el yo el ello y el superyo


Relaciones entre el yo, el ello y el superyó.

Las relaciones entre el yo, el ello y el superyó pueden ser sencillas o complejas. Como dice Freud, el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. El yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.

Los mecanismos de defensa.
Freud dice que el yo, tan presionado por el ello y el superyó, dispone de unas técnicas para evitar estas presiones: los mecanismos de defensa.
Los mas importantes son:

  • Represión: Es el más corriente. En la represión, el superyó frena los impulsos del ello. De esta manera ayuda al yo, pero al mismo tiempo le crea conflictos.
  • Racionalización: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real o en deformar la realidad.
  • Proyección: Consiste en ver en los otros sentimientos o ideas propios que uno no quiere aceptar.
  • Regresión: Ante una dificultad o una situación inesperada tienen comportamientos propios de épocas anteriores de la vida. Es una manifestación de inmadurez.
  • Reacción: Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido.
  • Sublimación: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones hacia finalidades socialmente aceptadas y toleradas por el superyó.
  • Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, una deseo, una pulsión de su objeto o persona original a otro objeto o persona.
Resultado de imagen de mecanismos de defensa sublimacion




Teoría de la personalidad según la psicología humanista.

Maslow define su modelo de personalidad a partir de unas suposiciones sobre cómo somos las personas. La naturaleza de cada persona no parece ser esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales o positivas.
Maslow cree que las personas tienen como tendencia básica la búsqueda de la autorrealización y propone un nuevo modelo de persona. Que sigue los siguientes rasgos:

1. Está satisfecha.
2. Se acepta a sí misma.
3. Tiene una percepción clara de la realidad.
4. Se muestra abierta a las experiencias.
5. Es espontánea y expresiva.
6. Gran capacidad para resolver todo tipo de problemas.
7. Ama la soledad.
8. Es autónoma e independiente.
9. Capacidad para gozar de la vida.
10. Sus relaciones interpersonales son buenas.
11. Gran riqueza de reacción emocional.
12. Tiene un talante democrático.
13. Tiene sentido del humor.
14. Es creativa y original.
15. Tiene una gran capacidad amorosa.
16. Acepta cambios en la escala de valores social.
17. Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre.
18. Está más identificada con los problemas de los demás.

No existe una persona que responda totalmente a esta definición, pero la autorrealización es un proceso que no acaba nunca, sino que se prologa a lo largo de toda la vida. Uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada es que disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre. Las caracteristicas que definen una experiencia cumbre son:

  • Es una experiencia global.
  • Es una experiencia siempre buena y deseable.
  • Aporta una percepción diferente a la realidad.
  • Comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo.
  • Supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos. 
Lawrence Kohlberg desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. Sigue la teoría de Piaget de las etapas. 
Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se desdoblan en dos estadios evolutivos: 


Nivel preconvencional: en este nivel el control de la conducta es externo. En este nivel se dan dos estadios:

  • Estadio de la moral heterónoma: El bien y el mal son definidos por los adultos y se actúa según el premio y el castigo.
  • Estadio del egoísmo mutuo: Se caracteriza por el hedonismo simple (una conducta es moral si proporciona alguna saisfacción personal).

Nivel convencional: en este nivel, la conducta moral se define como el comportamiento que contribuye al orden social. En este nivel también se dan dos estadios:
  • Estadio de las expectativas interpersonales: el factor afectivo humaniza las relaciones.
  • Estadio de la responsabilidad y el compromiso: se acepta la legitimidad de las leyes y del orden social.
Nivel postconvencional: este nivel implica la autonomía, la comprensión de las normas sociales y la capacidad de interpretarlas críticamente. Hay dos estadios:
  • Estadio del contrato social: implica el reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la libertad, la dignidad, la vida..., es decir a los derechos humanos.
  • Estadio de los principios éticos universales: presupone la aceptación de la igualdad absoluta de todos los seres humanos.

viernes, 15 de mayo de 2015

Los sueños.

El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su principal función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones optimas.
Hay dos clases distintas de sueño:
  • REM: se caracteriza por la existencia de un movimiento rapido de ojos, se produce gran actividad cerebral y sueños intensos.
  • Ondas lentas: el sueño de ondas lentas puede dividirse en 4 fases:
           - Fase 1: transición de la vigilia de sueño.
           - Fase 2: representa mas del tiempo de sueños.
           - Fase 3 y 4: se corresponden con el sueño mas profundo.
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración de una hora y media.
Resultado de imagen de ciclos del sueño

El inconsciente y los sueños en el psicoanálisis.
Freud dedico especial atención al estudio del inconsciente y de los sueños. La idea de la existencia del inconsciente humano es uno de los pilares del psicoanálisis. Los sueños son el camino de acceso al inconsciente y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos.
El inconsciente: Investigaciones sobre la hipnosis y la historia, propuso una teoría según la cual los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamó el inconsciente. Fue una innovación revolucionaria. El inconsciente explica muchas de las conductas humanas, y es la fuente de muchos de nuestros sentimientos, deseos, recuerdos, emociones...
Los sueños: Según Freud, los sueños son manifestaciones y deseos del inconsciente y el análisis de los sueños es un camino privilegiado para conocer el inconsciente de las personas. Los sueños son complejos y en ellos hay que distinguir entre el contenido manifiesto (lo que recordamos del sueño) y el contenido latente (son los deseos de las personas que encuentran una forma de manifestación en el sueño).

viernes, 8 de mayo de 2015

La consciencia.

¿Qué es la consciencia en psicología?
La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento). La característica del concepto de consciencia es la capacidad de poder manifestar en palabras (verbalizar) aquello que nos ocurre o sentimos, o bien de darnos cuenta, aunque no sea con palabras, de qué nos está ocurriendo.
Los neurólogos han estudiado qué tipo de sinapsis y qué zonas cerebrales están activas. La capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo.

Los estados de consciencia.
La atención consciente: la atención es un concepto psicológico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. La atención consciente puede dirigirse hacia:
  • Nuestro entorno.
  • Nosotros mismos.
  • Los demás.
La atención selectiva: la atención consciente es selectiva, es decir, de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestamos atención
La atención automatizada: la atención nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Cuando se realiza una acción de modo repetitivo, la atención se automatiza y se puede realizar aquella acción de manera correcta sin prestar atención.

Estados alterados de consciencia.
La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y se tiene una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. Dos estados alterados de consciencia:
La hipnosis: es un estado de sueño parcial provocado por otra persona, el hipnotizador. Esto se debe a que en la actividad mental, se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente.
Resultado de imagen de hipnosis pendulo
Las drogas: es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo, especialmente del sistema nervioso y de la consciencia. Se manifiesta en el pensamiento, la memoria, las emociones, los estados de animo, las sensaciones y percepciones.
Tipos y características de las drogas psicoactivas:
  • Depresores: actúan inhibiendo la actividad del sistema nervioso.Resultado de imagen de alcohol y heroina
  • Estimulantes: se caracterizan por incrementar la actividad del sistema nervioso.Resultado de imagen de tabaco y cocaina
  • Alucinógenos: se caracterizan por generar alucinaciones o sensaciones y percepciones que no se corresponden con la realidad.Resultado de imagen de marihuanaResultado de imagen de extasis